S'han publicat i en obert les actes del congrés recordant els 10 anys que les pintures llevantines formen part de la llista del patrimoni mundial per l'UNESCO.
Aquestes actes les podeu consultar en obert
![]() |
Cova de la Araña |
Títol: El arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica. 10 años en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO.
Actes del IV congrés. Museu de Belles Arts - Valencia, 3, 4 y 5 de desembre de 2008.
Any: 2009 – 353 pp., CD-ROM., lám.col.
Preu: € 23,00.
Índex:
1. 10 años de avances en la investigación del arte rupestre.
![]() |
Abrigo de la Peña. J. Fernández Quintano: |
— V. Villaverde: Arte paleolítico en la vertiente mediterránea ibérica: novedades y tendencias de la investigación
— H. Collado Giraldo: Últimas investigaciones sobre arte paleolítico en Extremadura (2000-2008).
— P. M. Guillem Calatayud / R. Martínez Valle: Arte rupestre en el Cingle del Barranc de l’Espigolar (La Serratella, Castelló).
— R. Viñas & al.: El santuariocazadero del conjunto rupestre de Les Ermites (Ulldecona, Montsià, Tarragona).
— M. S. Hernández Pérez: Arte rupestre postpaleolítico en el arco mediterráneo en la Península Ibérica. Balance de 10 años de descubrimientos y estudios.
— E. López Montalvo: Caracterización de la secuencia levantina a partir de la composición y el espacio gráfico: el núcleo Valltorta-Gassulla como modelo de estudio.
— T. Martínez i Rubio: El Abrigo de los Chorradores (Millares, Valencia). Una nueva representación de recolección de miel a orillas del Río Júcar.
— X. Martorell Briz: Arte y territorio en el río Grande (La Canal de Navarrés, Valencia).
— N. Rodríguez Martínez: Las pinturas rupestres lineales esquemáticas de la comarca de Almadén-Montesur.
— H. Collado Giraldo & al.: Novedades en el arte postpaleolítico de Extremadura — J. Fernández López de Pablo: Arte rupestre, sistemas de información geográfica e infraestructuras de datos espaciales.
— J. F. Jordán Montés: Iconografía en el arte rupestre postpaleolítico español: distribución de motivos entre los ríos Júcar y Segura (SE de la Península Ibérica).
![]() |
Coservació: J. Castell i G. Hernández |
2. 10 años de gestión:
- C. Matamoros de Villa / J. A. López Mira: Gestión del arte rupestre de la Comunitat Valenciana, 1998-2008.
— A. Pérez Plaza: La tutela del arte rupestre de la Comunidad autónoma de Andalucía. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas para su investigación y difusión.
— Dirección general del patrimonio cultural del Gobierno de Aragón: La gestión del arte rupestre en Aragón.
— A. Caballero Klink: Estado actual y gestión del arte rupestre en Castilla-La Mancha.
— J. Castells Camp / G. Hernández Herrero: La gestión de los conjuntos con pinturas rupestres en Catalunya: estado de la cuestión (2008).
— M. San Nicolás del Toro: El arte rupestre prehistórico en Murcia: 1998-2008.
— J. Martínez García: Arte rupestre: patrimonio mundial y la iniciativa del arco mediterráneo en la Península Ibérica.
— J. M. Segura Martí: La Sarga en el X aniversario de su inclusión en la lista del patrimonio mundial. Una propuesta de gestión.
![]() |
Cova de la Serreta: autor: JA Gázquez |
— F. J. Giménez Belló / M. San Nicolás del Toro: Los cierres en los sitios de arte rupestre prehistórico de la región de Murcia: La Cueva-Sima de la Serreta (Cieza) y los abrigos del Pozo (Calasparra).
— J. J. Martínez García / M. San Nicolás del Toro: La difusión a través de internet del arte rupestre del arco mediterráneo: www.arterupestre.es
— R. Viñas & al.: Centeneraio del descubrimiento de la Roca dels Moros del
Cogul. Primera exposición virtual del nuevo portal www.rupestre.org.
— M. Burrón Álvarez / J. J. Fernández Moreno: El reto de la gestión del arte rupestre. Experiencias en Castilla y León.

3. Nuevas tecnologías al servicio del arte rupestre:
- C. Roldán: Análisis de pigmentos en conjuntos de arte rupestre.
— C. Sáiz Jiménez: El papel de los microorganismos en las cuevas con pinturas rupestres.
— J. L. Lerma & al.: Documentación 3D de la Cova de Parpalló.
— E. López-Montalvo / I. Domingo Sanz: Nuevas técnicas aplicadas a la documentación gráfica del arte levantino: valoración crítica del método tras una década de experimentación.
— J. F. Ruiz López & al.: Cronología del arte rupestre postpaleolítico y datación absoluta de pátinas de oxalato cálcico. Primeras experiencias en Castilla-La Mancha (2004-2007).
![]() |
Restauració Virtual: autora: M. Solís D. |
— M. A. Rogerio-Candelera & al.: Combinación de análisis de imagen y técnicas
analíticas para la distinción de diferentes fases en un panel rupestre (La Conquinera II, Obón, Teruel).
— S. Barrera Mayo / U. Baeza Santamaría: Explotación turística no intrusiva de la cueva de Santimamiñe (Vizcaya) mediante realidad virtual.
— M. Solís Delgado: Métodos digitales para la restauraciónreconstrucción virtual aplicada al estudio del arte rupestre.
— M. De Carolis: La chiesa rupestre ipogea di S. Barbara, Matera, Italia. Tecno-art (Ascoli Piceno, Italia).
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada